El permiso de paternidad para trabajadores autónomos ha estado sobre la mesa desde hace tiempo, ya que el gobierno propuso por primera vez la baja por paternidad en autónomos en 2017.
Las condiciones han pasado por varios cambios desde entonces y recientemente han recibido la equiparación real. Veamos qué ocurre este 2023.
No ha sido hasta 2019, que el permiso de maternidad y el de paternidad se equiparan, denominándose oficialmente prestación por nacimiento y cuidado de un menor.
Esto significa que la prestación que reciben ambos padres o cuidadores es ahora igual.
Y sobre todo porque el periodo de prestación se igualó en 2021: ahora cada padre tiene 16 semanas de permiso.
La única diferencia es que el padre no puede disfrutar de cuatro semanas de permiso antes del nacimiento del niño.
Aquí te dejamos este artículo sobre ayudas para mujeres embarazadas.
Vamos ahora a entrar más en detalle explicando lo que es el permiso por paternidad y como afecta a los autónomos.
Índice de contenidos
- ¿Qué es la baja por paternidad?
- ¿Cuánto dura la baja por paternidad en los autónomos en 2023
- Requisitos para cobrar la baja por paternidad en 2023
- ¿Cómo solicitar el permiso de paternidad para autónomos en 2023?
- Cuestiones sobre la baja por paternidad
- ¿Puedo trabajar estando de baja por paternidad?
- Sanción por trabajar estando de baja por paternidad
- Se puede renunciar al permiso de paternidad
- Se puede interrumpir el permiso de paternidad
- ¿Cuánto tiempo tengo para pedir la baja por paternidad?
- ¿Qué día paga la seguridad social la baja por paternidad?
- Tengo que pagar la cuota de autónomo cuando estoy de baja por paternidad
- Próximos objetivos para el permiso paternidad de los autónomos
- Ayudas para conciliación de autónomos
- ¿En qué casos se puede ampliar la baja por paternidad de autónomos?
- Conclusión
¿Qué es la baja por paternidad?
Eres un trabajador y tu pareja acaba de tener un bebé. ¡Enhorabuena! Seguramente llevabas meses esperando este momento, pero ahora te surge una nueva duda: ¿Qué pasa con tu trabajo?
La resolución a esta duda es la baja por paternidad.
Hay muchas razones por las que poder disfrutar de un permiso de paternidad es importante y aquí te destacamos solo un par de muchas cosas:
- La primera es que ayuda a proteger el derecho de los padres trabajadores que quieren un tiempo libre después de que nazca su hijo y también proporciona una oportunidad para que los hombres en general pasen más tiempo con sus recién nacidos.
- Otra razón por la que es importante es que los estudios han demostrado que los padres que se acogen al permiso de paternidad participan más en actividades de cuidado de los hijos más adelante, lo que significa que son más propensos que los padres que no se acogieron al permiso de paternidad a desempeñar un papel activo en la crianza de sus hijos.
La baja por paternidad al igual que la de maternidad son muy importantes y todavía queda mucho que trabajar.
¿Cuánto dura la baja por paternidad en los autónomos en 2023
La duración máxima del permiso para los autónomos es de 16 semanas. Son 12 semanas más que en 2020 y 8 más que en 2019.
Las primeras 6 semanas de permiso son obligatorias, pero las 10 restantes pueden tomarse de forma consecutiva o con interrupciones.
Tienes 12 meses desde el nacimiento (o la adopción/acogida) para disfrutarlas, pasado ese tiempo se pierden ya que no es un derecho transferible en el padre, cosa que en la madre biológica cambia, porque puede transferir hasta 4 semanas al otro progenitor.
Requisitos para cobrar la baja por paternidad en 2023
Para tener derecho al permiso de paternidad cómo autónomos, debe cumplir las siguientes condiciones:
- Estar dado de alta en la Seguridad Social y en el RETA (Régimen Especial de Tributación para Autónomos).
- Estar al corriente de los pagos de las cotizaciones de los autónomos.
- Haber cotizado durante un tiempo determinado, que varía en función de la edad del trabajador.
- Si es menor de 21 años, no existe un periodo mínimo de cotización. Sin embargo, como las personas que trabajan por cuenta propia ya tienen que cotizar un tiempo determinado (el equivalente a las cotizaciones), no les afecta de ninguna manera.
- Para tener derecho a una pensión, las personas de entre 21 y 26 años deben cotizar al menos 90 días a lo largo de 7 años (o 180 cotizaciones a lo largo de su vida laboral) antes de coger la baja por tener un hijo o hija.
- Los hombres de 26 años o más deben haber cotizado al menos 180 días a la Seguridad Social en los siete años anteriores al inicio de la baja por paternidad, y 360 días a lo largo de toda su vida laboral.
¿Quién paga la baja por paternidad?
El INSS paga al trabajador una prestación por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes durante la baja por paternidad, a la que se le descuenta la seguridad social a cargo del trabajador.
¿Cuánto se cobra de baja por paternidad?
En el caso de los autónomos, se recibe el 100% de la base reguladora.
¿Y qué es eso de la base reguladora? Pues se dan dos situaciones:
- Si ha trabajado por cuenta propia durante más de 12 meses, la base reguladora se basará en el promedio de tus bases de cotización en los últimos 6 meses (o 180 días) antes de ser padre o adoptar un hijo.
- Si llevas menos de 12 meses como autónomo, se tomará la media de sus cotizaciones desde la fecha de alta como autónomo.
Un ejemplo que ilustra ambos casos es:
Si durante los 6 meses anteriores al nacimiento de su hijo cotizó a la Seguridad Social 960,60 euros al mes (la base mínima), recibirás esta prestación: 960,60 euros al mes
Aquí te dejamos un artículo con las ayudas a nuevos autónomos.
¿Cómo solicitar el permiso de paternidad para autónomos en 2023?
Puede seleccionar una de las siguientes opciones:
- Solicitar la pensión presentando físicamente la documentación en una oficina local del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Tendrás que pedir cita previa a través de su web, en el teléfono 901106570 o desde la aplicación App Cita Previa. - A través de Internet mediante un certificado digital o DNI electrónico, accediendo al portal Tu Seguridad Social donde tendrás que registrarte.
La documentación que tienes que presentar es la siguiente:
- Formulario de solicitud de registro oficial de nacimiento o adopción de un niño.
- Libro de familia o certificado de paternidad (o resolución judicial o administrativa si es un caso de adopción o acogimiento).
- Copia del DNI o NIE (en caso de residentes extranjeros).
- Declaración de situación de la actividad para trabajadores por cuenta propia (también puede ser a tiempo parcial, si lo prefieres así).
- Número de la cuenta bancaria en la que deseas que la Seguridad Social deposite tu prestación.
- Otros documentos, como los certificados de familia numerosa o de discapacidad y las certificaciones de familia monoparental, son necesarios en casos especiales.
Es importante que tengas los documentos originales porque te los pueden solicitar.
Cuestiones sobre la baja por paternidad
Vamos ahora a ver algunas de las cuestiones más comunes con respecto a la baja por paternidad en España
¿Puedo trabajar estando de baja por paternidad?
Durante el permiso de paternidad, el trabajador recibe la prestación correspondiente y, por tanto, no puede trabajar. A la pregunta de si es posible que un empleado acepte otro trabajo mientras recibe esta prestación se puede responder con un simple no, aunque tenemos alguna excepción.
Se puede solicitar la paternidad a tiempo parcial transcurridas las primeras 6 semanas que son obligatorias. Es decir, las 10 semanas restantes se podrían solicitar trabajar a media jornada haciendo un total de 20 semanas.
Sanción por trabajar estando de baja por paternidad
Si estás disfrutando de un permiso de paternidad y sigues trabajando, se te impondrá una sanción.
Esta multa puede durar al menos tres meses sin cobrar la prestación por permiso de paternidad y está estipulada en la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social.
Se puede renunciar al permiso de paternidad
El Instituto Nacional de la Seguridad Social permite que el beneficiario de este permiso de paternidad renuncie a su disfrute por el nacimiento y cuidado de un hijo, aunque para ello debe cumplir algún requisito.
Por otra parte el padre trabajador tiene que disfrutar, de manera obligatoria, de las 6 primeras semanas de manera ininterrumpida, quiera o no disfrutar de dicha prestación.
Se puede interrumpir el permiso de paternidad
El permiso de paternidad puede interrumpirse antes de que finalice el periodo de descanso obligatorio, es decir, una vez transcurridas 6 semanas desde su fecha de inicio.
En ese momento, y hasta los 12 meses de vida del bebé, podrá disfrutar de las restantes 10 semanas de manera interrumpida e incluso trabajar a tiempo parcial.
¿Cuánto tiempo tengo para pedir la baja por paternidad?
Los trabajadores autónomos tienen derecho a un permiso de paternidad, que puede solicitarse en los 15 días siguientes a la fecha de nacimiento o de resolución por adopción o acogimiento.
¿Qué día paga la seguridad social la baja por paternidad?
La TGSS establece el último día hábil de cada mes como fecha a partir de la cual cobrará las prestaciones por paternidad.
Tengo que pagar la cuota de autónomo cuando estoy de baja por paternidad
Durante el periodo de permiso de paternidad tendrás bonificada tu cuota de autónomo al 100% con lo que no tendrás que pagarla mientras dure el permiso por paternidad como autónomo.
Próximos objetivos para el permiso paternidad de los autónomos
El Gobierno ha fijado nuevos objetivos para el permiso de paternidad y que espera que se puedan llevar a cabo en los próximos años:
- La ampliación de los permisos de maternidad y paternidad a 6 meses que es el tiempo mínimo recomendado por la OMS para amamantar a un bebé.
- Que las familias monoparentales puedan acumular ambos permisos, lo que les permitirá pasar más tiempo con sus hijos y aprovecharlos mientras son muy pequeños.
- Cabe destacar también medidas propuestas que buscan revertir la baja natalidad en España, ya que incentivaran a las familias que quieren tener más de un hijo y promueve políticas pro crianza como las desgravaciones fiscales o las ayudas a las familias numerosas.
Ayudas para conciliación de autónomos
Es interesante saber que será subvencionable la contratación realizada por una persona trabajadora autónoma durante un período máximo de un año una vez finalizada su baja por maternidad, paternidad, adopción o acogimiento.
Aquí te dejamos un ejemplo de esta ayuda en Galicia.
¿En qué casos se puede ampliar la baja por paternidad de autónomos?
- Discapacidad del menor. Si el hijo nacido o acogido / adoptado presenta un grado de discapacidad mayor del 33 %, la baja de paternidad se podrá prolongar una semana más.
- Adopción o acogimiento múltiples. Si se da este supuesto se puede disfrutar una semana adicional del permiso de paternidad.
- Hospitalización tras el parto / parto prematuro. Si el hijo recién nacido ha tenido que ser hospitalizado durante siete días (como mínimo), o si se acredita una situación de parto prematuro en el informe hospitalario, la baja de paternidad se podrá prolongar trece semanas más.
Conclusión
La baja por paternidad en autónomos es una política estupenda para ayudar a los padres a establecer un vínculo con sus hijos. Les da la oportunidad de pasar más tiempo con sus recién nacidos y de obtener el tan necesario descanso tras el parto.
Hola, soy Jaime, un PROFESIONAL con más de 15 años de experiencia profesional, con espíritu JOVEN y COMPROMETIDO, con grandes aptitudes para trabajar de forma autónoma, así como para la gestión de equipos.