En el post de hoy te mostramos el proceso y los principales pasos a seguir en el camino de la solicitud de una ayuda o subvención.
Si necesitas una información más detallada déjanos un comentario o contáctanos.
Índice de contenidos
Saber los tipos de subvenciones que existen
Lo primero que hay que tener en cuenta al solicitar una ayuda es determinar cuál es el tipo de ayuda que nos interesa: si financiación o subvención.
En el caso de la financiación, normalmente hablamos de un crédito con un tipo de interés «X» y que al final del período establecido habrá que devolver.
En el caso de la subvención, hay que saber que hablamos de una ayuda “a fondo perdido”, es decir, un dinero que se nos entrega por la realización de un proyecto y que no deberemos devolver en la caso de realizarlo – y justificarlo- correctamente.
Existen diferentes tipos de subvenciones, desde ayudas para emprender un negocio hasta subvenciones para proyectos culturales.
Para solicitar una subvención es importante conocer cuál es el tipo que mejor se ajusta a tus necesidades y objetivos.
Para esto te recomendamos que visites el buscador de subvenciones de FANDIT.
Fases del proceso de solicitud
A continuación resumimos las principales fases de un proceso de solicitud de una ayuda o subvención.
1. Solicitud, el primer paso es aplicar
Es el periodo en el cual una vez ha salido publicada la orden de convocatoria (que indica las normas por las que se rige la subvención) se tramita y presenta la solicitud del proyecto, la cual siempre se debe presentar dentro del periodo establecido para ello.
Una vez cerrado el plazo de presentación, la administración tiene un periodo de tiempo para requerir documentación adicional a la empresa solicitante en el caso de que esta esté incompleta o haya errores que subsanar.
2. Resolución, la hora de la verdad
En este apartado el organismo correspondiente que resuelve, envía por escrito (normalmente por correo certificado y con acuse de recibo) la resolución conforme si el proyecto está aprobado o no.
En el caso de que el proyecto no esté aprobado, el expediente debe informar de los motivos por los cuales no ha sido aprobado.
En el caso de que si esté aprobado, el expediente nos debe informar de las condiciones del mismo: importe económico, periodo de tiempo para su justificación, etc.
En algunas subvenciones hay que presentar un escrito con la aceptación de la subvención y las condiciones establecidas y en otras subvenciones, además, hay que presentar documentación de inicio del proyecto.
3. Justificación de la subvención
Tan importante como la aprobación de una subvención es la justificación de la misma ya que en caso de no realizarse adecuadamente puede ocasionar bastantes problemas pero si se hace correctamente no deja de ser un trámite más de los muchos que llevan este tipo de actuaciones.
Qué tener en cuenta al solicitar una ayuda
Complementariamente, hacemos algunas observaciones que hemos considerado de interés y que responden a dudas frecuentes planteadas por nuestros clientes.
No existe un proceso único. No existe un organismo que gestione todas las subvenciones sino que cada administración (local, comarcal, autonómica, nacional, europea) tiene sus propias líneas de actuación.
El plazo de solicitud. Es fundamental que se presente la documentación de solicitud dentro del plazo correspondiente (en caso de que falta algún documento ya harán un requerimiento), de caso contrario quedará denegado automáticamente. Los plazos de solicitud suelen ser muy breves.
El proyecto. Las subvenciones siempre suelen darse sobre proyectos a realizar ya que se pretende que tengan un efecto dinamizador.
El curso del proceso. En ocasiones hay empresas que realizan un proyecto y luego buscan la financiación. El proceso, en el tema de subvenciones, suele ser a la inversa.
Factores y condicionantes. Las subvenciones pueden depender de muchos factores: según el tipo de actividad que se pretende realizar (proyectos de adquisición de nuevas tecnologías, asesoramiento, contratación de personal, etc.), el sector que lo solicita (industrial, turismo, comercio, etc.), la forma jurídica de la entidad solicitante (si es con ánimo de lucro o no, si es de economía social, etc.), la situación geográfica de la empresa o si el accionariado mayoritario de la empresa esta ejercido por mujeres o no.
Normativa. No existe una norma específica para subvenciones, hay que leerse cada orden de convocatoria para ver las condiciones específicas de solicitud, tramitación y justificación, entre otras.
Adecuación. Lo ideal es la realización de “un traje a la medida” para cada empresa, atendiendo a sus necesidades y características específicas.
Ayuda profesional. En este caso, como prácticamente en todos, lo más adecuado es contratar los servicios de una persona y/o empresa experta que conozca el funcionamiento correcto de las subvenciones y que se encargue de toda la tramitación. De esta forma nos evitaremos muchos problemas de tramitación y de justificación.
Esperamos que ahora tengas un poco más claro el proceso de solicitar una ayuda. Si aún así lo ves complicado visita en buscador de FANDIT y lo verás más claro.
Hola, soy Isabel, consultora para la tramitación y gestión de subvenciones en FANDIT.